Mostrando entradas con la etiqueta Ushuaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ushuaia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

Llego la hora de zarpar...

Ha llegado el momento de partir desde Punta Arenas (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). En estos momentos, el buque Ary Rongel debe estar terminando las maniobras para zarpar en dirección a nuestro primer destino "Isla Elefante" (a la que nuestros investigadores se estima que llegaran sobre el día 7 u 8).

De esta forma, nuestro viaje marítimo comienza por el "Estrecho Magallanes", donde pasarán cerca de Ushuaia (donde comenzó la primera experiencia del "Paso de Drake" para Miguel Motas). El destino final en la "Base Gabriel de Castilla" de la Isla Decepción.
 


El inicio del Paso de Drake (que comenzará cuando salgan a Cabo de Hornos) está planificado para el sábado 4 por la noche o domingo 5 por la mañana. Aunque hay que destacar que puede haber alguna circunstancia que retrase esta predicción.


Si vemos la predicción meteorológica, y teniendo en cuenta como se puede complicar el Paso de Drake, vemos que el tiempo no es muy desesperanzador.


  
Fuente de las Imagenes del Buque: Scienceblogs.com  INPE.br Marinha do Brasil
Fuente de las Imagenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

viernes, 27 de febrero de 2009

*Gracias* (por Miguel Motas)

Llega el momento, la vuelta a casa es irremediable y un sentimiento confuso me aborda, tengo ganas de ver a la gente querida, pero me da vértigo la vuelta a la supuesta “normalidad“. La estancia en Ushuaia ha sido completa, nos hemos ido despidiendo del grupo de gallegos que estudia la fauna intermareal, gente magnífica, así como de la dotación del Buque Las Palmas encabezada por el Comandante Gerardo, con el cual compartimos plácidamente un buen asado argentino. Silvia y yo hicimos una excursión al Parque Nacional de Lapataia, lo cual inundó nuestras retinas de verde, árboles, lagos, ríos, conejos, castores, pájaros carpinteros, etc. todo ello impresionante pues llevábamos dos meses sin ver un solo arbusto. El Parque es precioso y tuvimos un muy buen día, fue una visita instructiva gracias al taxista de origen italiano el cual nos hizo de guía y nos informó puntualmente de todos los aspectos del Parque. El resto de la estancia la compra de regalos, tarea ardua pero inevitable.

Me gustaría finalizar este blog dando las gracias, en primer lugar quería agradecer a la Universidad de Murcia concretamente al Consejo de Gobierno el facilitarme la realización de esta estancia sin ponerme el más mínimo problema, todo ello brillantemente encabezado por D. José Antonio Cobacho el cual ha estado interesado personalmente, mostrando su apoyo en todo momento, lo cual es un detalle muy de agradecer en esos momentos de tensión previos a una aventura de este calado. Por otro lado quería mostrar mi agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación donde tengo el privilegio de colaborar, ya que además de apoyar esta actividad, ha cubierto mis tareas cotidianas en el mismo, gracias a Gaspar por cubrirme las espaldas de buen grado y especialmente a Juan María por su gran apoyo e interés en todo momento. Por último quería agradecer a los compañeros de la Facultad de Veterinaria, especialmente al decanato, por facilitarme todos los trámites para la estancia y solucionar algún detalle surgido durante la misma. No quería olvidar a mis compañeros de Área que de buen grado han apoyado en todo momento mi estancia, siguiendo puntualmente mis actividades, así como a Paco y Juan por ayudarme en ciertas gestiones a distancia. Gracias a Silvia por soportarme y ser intachable tanto profesional como humanamente.

Gracias a Andrés por darme esta oportunidad, así como a Julia y Jesús, que junto con Silvia y Bruno han posibilitado la realización de esta segunda fase del proyecto de forma completa, gracias pues como compañeros sois inigualables. Gracias a toda la Base, a los militares y a los compañeros investigadores por haberme enseñado tantas cosas, espero haber estado a la altura de semejante categoría humana, gracias a Bismarck y Amós por esa ayuda y compañerismo.

Quería agradecer a Canal 7, La Verdad, La Opinión, El Faro, Eubacteria, etc., por hacerse eco de esta actividad de forma profesional a la vez que atenta. Gracias en general a todos los que habéis seguido el blog, conocidos o no, españoles o no, gracias a todos por vuestros mensajes de apoyo y felicitación, que podré ver cuando tenga acceso libre a Internet (en la base era imposible) contestando puntualmente. Pido disculpas por todas las carencias de cualquier índole que hayáis podido observar en el mismo, en última instancia son debidas a mi persona, pues todo esto no hubiese sido posible sin Juan Carlos, que le ha dado dignidad al blog con su iniciativa y profesionalidad informática, la cual he tenido el placer de advertir durante el tiempo que hemos trabajado juntos.

En otro ámbito más personal, quería agradecer a mis amigos por mantener su apoyo a pesar de la distancia, especialmente a Tono, Carlos, María y Tano por obsequiarme con esa cena en momentos difíciles la noche antes de la partida. Gracias a Ramón por ese café horas antes, a pesar de estar saliente de guardia. Gracias a mi familia, especialmente a Asun y Pedro por estar siempre ahí, por despedirme en el aeropuerto y soportar hasta el último momento mis nerviosismos de última hora, gracias. A ella por ser el objeto de mis pensamientos.

Gracias a todos de corazón, estando a vuestra disposición para lo que preciséis, os emplazo a la próxima aventura…….

/ a la Antártida se va, pero que de ella nunca se termina de volver /
Fotos: Silvia Jerez y Miguel Motas.

lunes, 23 de febrero de 2009

Despedida... (por Miguel Motas)

CRONICA DE LA VUELTA DE LA ANTÁRTIDA
Al final partiremos por la tarde, por la mañana recibimos la visita de Jesús Calleja y el equipo de aventureros, el relato que nos hacen de su noche es espeluznante, de hecho hay algún herido por cortes al intentar deshacerse de las velas. Nuestra medida del viento era de 80 nudos ya que el anemómetro no mide más, era su máximo, desde el barco midieron más de 200 km/h, lo cual es algo que explica lo sufrido esa noche y los daños que todos observamos.


Durante esta mañana hace un día despejado y realizan la grabación de nuestra base entrevistándonos sobre nuestras actividades científicas, de repente... a lo lejos viene una zodiac, no sé por qué razón salgo a recibirlos y veo que me saludan desde ella… simple cordialidad pensé,… SILVIA… era ella, viene con una dotación del barco que baja a compartir una paella que nos hacen de despedida, a la que por supuesto se apuntan los aventureros de la cuatro. Nos fundimos en un abrazo, y esta vez hago yo de anfitrión enseñándole “mi base”. El día es muy bueno y distendido compartimos una gran paella pero indefectiblemente llega la hora de partir, últimas llamadas, tensa espera, nervios contenidos… al final nos despedimos en la playa, por supuesto es sentida ¿nos volveremos a ver? Ha sido la familia, los amigos… durante estos ¿dos meses? Es duro, pero cada cual lo lleva como puede… Tras estar esperando un rato en el Barco, llega la hora de partir al atardecer, es todo un coqueteo de las nubes con el sol, un atardecer sangrante, rojo carmesí, precioso pero lacónico… nos despide en nuestra salida por los Fuelles de Neptuno, aquí sí que eres consciente de que abandonas la Isla, como es tradición brindamos en toldilla con champagne para garantizar nuestra vuelta a la Isla, hay silencios, miradas perdidas… es duro. Sin tregua, nada más salir el mar nos devuelve a la cruda realidad, no hay concesiones para melancolías… la Antártida siempre te exige el máximo ante cualquier cambio, no hay tiempo para relajarse, todo se mueve, menudo Drake se vaticina.


No fue tanto, la primera noche fue durísima, hubo que cambiar el rumbo hacía Malvinas para evitar tanto balanceo, llegamos a registrar escoras de 43º (olas entre 8-10 metros), eso ni en cama es de digno soporte. Tras esa noche la cosa se normalizó y no fue un mal Drake.


En Ushuaia todo es nuevo, árboles, coches, móvil, dinero… incluso me conmociona ver niños… todo es adaptación. Ante el segundo Drake con éxito, nos dan un diploma… rehúso del privilegio de ponerme el pendiente, pero sin remedio culmino un deseo… fumo en pipa.

Fotos: Silvia Jerez y Miguel Motas.

domingo, 22 de febrero de 2009

Los Canales Patagónicos… y el merecido descanso.

Parece ser que el viaje ha durado un poco más de lo previsto en un principio… Al mítico y peligroso Paso de Drake, hay que sumarle el Cabo de Hornos, y navegar de noche por los Canales Patagónicos…
Es de suponer que nuestros amigos puedan llegar al Puerto de Ushuaia bastante cansados y con una rara sensación de haber abandonado el silencio antártico para llegar de nuevo a la civilización...
En teoría, si todo sigue como tal y como fue planificado, nuestros investigadores permanecerán el Ushuaia hasta el día en el que tienen el vuelo que les conducirá de Ushuaia al Aeropuerto Ministro Pistarini de Buenos Aires. Recordemos que el Buque Las Palmas se adelantó dos días en la vuelta de la Antártida…
Es tiempo de recuperar fuerzas y de disfrutar de la compañía de los compañeros de expedición/experiencia que poco a poco van a ir despidiéndose para volver a casa.

Actualizado por: Juan Carlos Gómez.

sábado, 21 de febrero de 2009

En breve… las opiniones de Silvia y Miguel

En estos momentos nuestros amigos ya deben estar muy cerca el Puerto de Ushuaia, después de su paso por los Canales Patagónicos… En breve tendremos las impresiones de su segundo trayecto por el Paso de Drake…

Actualizado por: Juan Carlos Gómez.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Tensa espera huracanada… (por Miguel Motas)

Después de tener todo arreglado, sólo queda una sucesión de pequeñas cosas que no tiene fin. Colgamos los carteles que hemos elaborado con la distancia hacia nuestra tierra, es extraño ya que todo el mundo lo ha puesto en la dirección equivocada ¿o no? Llega la hora de despedir a un gran contingente de compañeros que se van antes en el barco, ya que desde Rey Jorge tomarán el vuelo. Entre ellos van Bismarck y Amós, Amós lo veremos a Ushuaia, pero a Bismarck ya no... la despedida es dura, besos, abrazos, unos con más lágrimas que otros, los cuales las aguantan en su interior intentando mantener al máximo posible la compostura. La despedida con mis amigos es breve, incluso seca... pero muy intensa y sentida, es como una especie de acuerdo tácito, parte de mi experiencia antártica se va indefectiblemente con ellos...duele.


Ayer estuvimos todo el día de espera, preparamos maletas, cerrando todos los arcones con el material de investigación, etc. Por la tarde Jesús y yo estiramos las piernas acompañando a los compañeros de fauna intermareal a Fumarolas, era de lo poco que me faltaba por ver. La fumarola emite gases sulfurosos, al tocar el suelo arde, es una sensación imponente de la fuerza de la naturaleza. Vemos muchos lobos marinos, alguno se nos encara hasta hacernos correr por la playa, también vemos crías jugando, como casi todos los benjamines son preciosos de admirar y graciosos en su comportamiento.
La tarde era buena, pero en cuestión de 10 minutos ingresa una niebla en la Bahía acompañada de frío y viento, la vuelta es desagradable y al subir la marea, nos cuesta sobremanera atravesar el canal que une la Bahía al Lago Irizar, las botas de agua son una nimia defensa frente a la corriente helada, al final lo conseguimos.

La tarde noche es épica, ese viento va incrementándose hasta cotas que no habíamos presenciado, los dos remolcadores argentinos que por la tarde estaban en la Bahía tienen que dejar el fondeo por lo mal que está el mar, no pueden salir de la Bahía por los Fuelles de Neptuno con ese temporal, se dedican a dar vueltas por la Bahía. Dos veleros sufren, uno de ellos con el aventurero Jesús Calleja, que realiza programas de aventura para Cuatro y que pretendía venir a vernos, también tiene que dejar el fondeo por el fuerte viento y oleaje que se está instaurando. El buque Las Palmas no puede entrar por la misma razón, por la radio captamos la tensión de maniobras rápidas e improvisadas que tienen que coordinar sobre la marcha.

Por la noche da miedo, llegamos a vientos de 80 nudos (140 km/h), el módulo de vida tiembla, vemos volar placas metálicas de la remodelación de la base, un big box sale volando delante de nuestros ojos, se cae la antena de transmisiones a punto de golpear uno de los vehículos, nuestro iglú se empieza a desmontar y pierde partes de la estructura que aparecerán a cientos de metros de la Base... la Isla nos quiere despedir dejando claro lo que puede ser la Antártida, infunde respeto por no decir miedo.
Ha sido una noche larga pero afortunada para nosotros cuando el velero nos comenta lo que ha sufrido. Durante el infierno nocturno han perdido el radar, las antenas, han roto las velas... nos lo cuentan por la radio exhaustos, no han pegado ojo y han temido por su vida, les ofrecemos toda nuestra ayuda, con semejante panorama se cancela la visita por hoy. Por la tarde amaina con lo cual Las Palmas podrá entrar y está previsto que mañana por la mañana embarquemos.
Fotos: Miguel Motas.

miércoles, 21 de enero de 2009

El Relevo en la Pingüinera... (por Jesús Benzal)

Dado que Miguel Motas está embarcado en el Buque las Palmas para tomar muestras de otras Islas Cercanas, vamos a ver cómo está viviendo esta experiencia Jesús Benzal.

Crónica de Jesús Benzal para el Blog del Proyecto PINGUCLIM II

La actividad del proyecto PINGUCLIM durante la presente campaña 2008-2009, se desarrolla a lo largo de ambas fases de la misma. Durante la primera, Andrés Carbosa, Ana y Paco han dado inicio a los dos estudios que llevamos a cabo en la pingüinera de Punta Descubierta. Ellos han llevado a cabo el trabajo hasta el pasado día 5 de enero, cuando Julia, Miguel Motas y el que escribe estas líneas, llegamos a la Base Gabriel de Castilla (Isla Decepción) procedentes de Ushuaia (Argentina) en el Buque Las Palmas de la Armada Española.

La vuelta a la Base constituye un reencuentro con compañeros de campañas anteriores y el recuerdo de emotivas vivencias tenidas en la misma. Para Julia y Miguel, que constituye su primera campaña, todo es nuevo y el frenesí del recibimiento que tenemos con los que nos los que nos reciben constituye un momento emotivo y difícil de transmitir.

Tras los primeros saludos y acomodación en la base y, dado que el tiempo que tenemos para hacer el relevo es corto, nuestros compañeros de la primera fase nos ponen al corriente del trabajo llevado a cabo hasta ahora y de por dónde debemos continuar durante nuestra estancia en la isla. Sin más dilación el día 6 tomamos contacto directo con los pingüinos en compañía de Andrés y nuevos recuerdos al atravesar “el collado” vienen a nuestra mente.

El trabajo con los pingüinos constituye una experiencia de disfrute y sufrimiento que en la mayoría de los días con ellos se experimentan de forma simultánea.

La actividad de los pingüinos en la colonia es continua y día a día el frenesí de los padres por alimentar y defender a su prole también. Esta dinámica tiene su reflejo en el rápido crecimiento de los pollos y ello condiciona también nuestro trabajo en la colonia en para su seguimiento, toma de datos y muestras de todos y cada uno de los nidos seleccionados en nuestro estudio. De no hacerlo así, todo se perdería y ni siquiera las malas condiciones meteorológicas deben, salvo por motivos de seguridad amedrentarnos.

En este sentido, hay que decir que la parte de mayor sufrimiento en nuestro trabajo es el que impone la meteorología. En la Decepción, el tiempo es cambiante y constituye una de nuestras peores pesadillas. El problema meteorológico puede estar condicionado tanto por el viento, como por las precipitaciones en forma de nieve o agua. El viento nos puede impedir acceder a la pingüinera dado que al atravesar el collado por el que accedemos a la misma se pueden encontrar vientos superiores a 70 Km/h en algunas ocasiones. En la pingüinera, el viento, unido a la baja temperatura y, si tenemos mala suerte, la niebla, hacen que la sensación de frío durante los muestreos sea realmente desagradable para nuestro trabajo. Si a ello se une el tener que trabajar y manejar a los pingüinos con las manos sin ninguna protección, hace que éstas se nos queden tan insensibles que nos impiden cualquier movimiento por simple que sea.

No obstante, y dado que la necesidad de completar el muestreo implica no dejar ningún día sin la toma de datos y muestras, nos vemos obligados a superar esta prueba que para algunos llega a ser realmente dura.

Pero… si realmente somos realistas estas condiciones no nos deberían asustar si pensamos en las que se pueden vivir o haber vivido en la Antártida. En realidad, nos hemos hecho “cómodos” y cualquier situación que se sale de nuestra vida cotidiana, nos echa para atrás. En la actualidad nunca llegaremos situaciones como la vivida por Cherry-Garrad durante su viaje con la expedición de Scott al Polo Sur, cuando estudiando al Pingüino Emperador un día se encontró en su campamento con una temperatura de -60,8 ºC.

En su libro “El Peor viaje del Mundo” lo relata así:

“… Aquel día permanece en mi memoria como el día en que descubrí que no merece la pena tomar datos…” “… No voy a negar que esto me convenció de que Dante estaba en lo cierto cuando situó los círculos de hielo por debajo de los círculos de fuego”

Crónica de: Jesús Benzal para el Blog del Proyecto PINGUCLIM II
Actualizado por: Juan Carlos Gómez.
Fotos: www.ejercito.mde.es/mexterior/webantartida/ y www.api-spain.es/Blog_PINGUCLIM_2008_2009.html

sábado, 17 de enero de 2009

Silvia ya esta cerca del Paso de Drake...

Como Silvia Jerez partió de Ushuaia hoy día 17 de enero a las 00:00 horas, ya debe estar muy cerca del Paso de Drake, y como ella bien decía en su post anterior, sigue los pasos de Miguel Motas, y con una ventaja añadida, ya que conoce cómo va a ser el viaje en el Buque las Palmas, gracias a las crónicas de Miguel.

Desde España les deseamos a Silvia y a los demás integrantes de la tripulación del Buque Las Palmas mucha suerte en el trayecto.

Se estima que Silvia llegará a la Base Argentina Jubany el día 18 o 19 de enero. Se encontrará con Miguel Motas en la Isla del Rey Jorge (donde se encuentra la Base Argentina) el día que Miguel visitará dicha isla a recoger muestras... esto está previsto en principio para el 21, 22 o 23 de enero.

La vuelta desde las tierras antárticas, sí que la realizaran nuestros investigadores juntos, y está prevista para el 21 de febrero de nuevo en el Buque Las Palmas, hasta Ushuaia, y luego avión hasta Buenos Aires, Madrid... llegaran a España el 25 de febrero.


En estos momentos la altura de las olas en la zona por la que navega el Buque Las Palmas, según la predicción meteorológica, es de 3 a 4 metros de altura.
Actualizado por: Juan Calos Gómez.
Fotos: CSIC y PassageWeather.com

jueves, 15 de enero de 2009

Siguiendo los pasos de mis compañeros...(por Silvia Jerez)

En el mismo hotel en el que hace unos días se alojaron Miguel, Jesús y Julia, estoy pasando unos días en la ciudad "del fin del mundo" (Ushuaia). Mi experiencia antártica comenzara al fin el próximo viernes, si el tiempo lo permite, cuando está previsto que el Buque Las Palmas inicie un nuevo viaje hacia la Península Antártica. Como ya conto Miguel hace unos días, la travesía en barco dura unos 2 o 3 días, y será movidita... (recordemos el paso por el Cabo de Hornos y el Paso de Drake).



Mi destino final es la Isla del Rey Jorge (más conocida en Argentina como Isla 25 de mayo), en concreto, la Base Argentina Jubany, en donde desarrollare mis trabajos de muestreo, y colaborare con trabajos desarrollados por compañeros argentinos... ya os iré contando todo esto con más detalle.
Ushuaia es una ciudad peculiar, muy turística, y con gentes muy agradables. Impresiona su bahía, las montañas que la rodean, y las continuas alusiones a su latitud. El aterrizaje en su aeropuerto es un claro indicio de que este viaje es toda una aventura, que sin duda merece la pena.
Hoy es una ciudad moderna, pero tal y como nos conto un amable taxista, los primeros habitantes de Ushuaia, después de los militares, fueron los presos más peligrosos del país, ya que aquí se situó la cárcel argentina de máxima seguridad. Está claro, de aquí era difícil escapar...

Fotos: Silvia Jerez, Miguel Motas y Google Earth.

martes, 6 de enero de 2009

Crónica del viaje - Día 1 (por Miguel Motas)

02-01-2009
Por fin partimos, hemos dormido bien en el barco, el día está precioso y comenzamos a recorrer el Canal de Beagle.

Nos despiden petreles, albatros, cormoranes, charranes, paiños, pingüinos de Magallanes, etc. es una explosión de vida la que se aprecia por todos lados.

Vemos dos pecios hundidos como advirtiendo de la peligrosidad que entraña la navegación por esta zona.


Desde el puente comunicamos con Puerto Williams (réplica chilena a Ushuaia para ser la ciudad más austral) y nos dejan “helados”, se vaticina un paso del Drake complejo, rachas de hasta 60 nudos, mar en arbolada con olas de 8 metros, etc. (gruesa, muy gruesa, arbolada…). En torno a las 18:00 afrontamos el inicio del Drake dejando de tener el abrigo lateral de la costa para salir a mar abierto.

El cambio es radical llegamos a los 50 nudos y de altura de olas pierdo la noción (en torno a 6-7 metros), el viento y por lo tanto las olas vienen de proa, el puente empieza a estar sumergido en una ola, pero a continuación el barco afronta mal otra con lo cual caemos en picado y se sumerge la proa, desde el puente solo se ve agua, parecemos más un submarino que un buque oceanográfico, todo se cae a pesar de estar bien sujeto, la situación es crítica y el comandante ordena virar 180º y resguardarnos en el Canal…….primer intento fallido.
El problema es que la proa tiene mucha carga de agua dulce almacenada y con ese peso se hunde en demasía con semejantes olas, con lo cual el barco va muy descompensado. Durante la tregua se trasvasa agua de proa a popa para mejorar el centro de gravedad del barco. A todo esto el personal desaparece, este inicio destroza algunos cuerpos y empiezan los vómitos, de momento no necesito biodramina, el acierto ha sido quedarme en el puente, al ver algo de horizonte tengo referencias, el que ha bajado a camarotes a firmado su sentencia. De madrugada empieza el segundo intento, esta vez lo afrontamos en cama, rotamos y levitamos ante los envites de las olas.

"Debajo de los 40 grados, no hay ley. Debajo de los 50 grados, no hay Dios."

Fotos: Miguel Motos, Silvia Jerez y Javier Sánchez Banacloy.