Mostrando entradas con la etiqueta Isla Decepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isla Decepción. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Comienza el viaje de vuelta... movidito (actualizado)

En este momento nuestros amigos se dirigen al Paso de Drake, y como bien ha comentado Miguel en los posts anteriores, el tiempo en la zona experimenta cambios sustanciales. En concreto, vamos a mostrar la previsión meteorológica, en la que podemos observar que la altura de las olas que están acompañando a nuestros investigadores en dirección al Paso de Drake está entre 3 y los 4 metros.  Aunque debemos comentar que la zona de aproximación a Drake está actualmente con olas de  entre 4 y 5 metros y en Drake tenemos olas de 5 a 6 metros de altura, a las que hay que sumar el viento que mostramos en la segunda imagen proporcionada por PassageWeather.com (sobre 45 nudos). Todos los que seguimos a nuestros aventureros esperamos que el tiempo mejore (sobre todo en el punto medio del Paso de Drake) para cuando pasen por él.


Además, recordamos que nuestros amigos vuelven a Punta Arenas en el buque Aquiles, de la Armada de Chile. El "Aquiles"  es un transporte de carga y pasajeros (tropas) de gran autonomía, para operar por largos períodos sin apoyo. Puede operar como buque hospital y de evacuación en catástrofes. Es un buque muy preparado para trabajos antárticos y totalmente capacitado para Drake.

 

Mucho ánimo con la travesía amigos, sobre este sábado 15 de febrero se espera que podamos tener comunicación directa con vosotros desde Punta Arenas. Nos da mucha pena que tengáis que despediros de la Antártida, dejando atrás tantas  experiencias y los buenos momentos que habéis compartido con nosotros. Hasta pronto icebergs y pingüinos.
Actualizado: Nuestros aventureros han partido finalmente a las 22:00.

Los datos técnicos de este buque pueden ser consultados en el siguiente enlace.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com.
Fotos del buque Aquiles: La Prensa Austral  y Web de Historia y Arqueología Marítima
Foto del Iceberg: El Mundo.es

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

sábado, 18 de enero de 2014

Viaje en barco

¡¡¡Por fín comunicado!!! ante todo es de justicia agradecer a Juan Carlos sus tutorías express para poder defenderme con el blog, así como el favor de mantener la información mientras hemos estado desconectados.....¡¡¡gracias!!! El motivo de tal desconexión es la imposibilidad de disponer de internet en el barco (siempre nos mantuvieron la esperanza, pero al final no fue posible), y posteriormente las complicaciones inherentes a la apertutra de una base científica después de haber pasado el invierno antártico......  


En el barco fuimos acogidos con mucha hospitalidad por los brasileños, me hice amigo de uno de los pilotos de los dos helicópteros que tiene el barco, es apasionante su trabajo y por poco consigo colarme en el vuelo que hicieron para desembarcar a científicos brasileños en la Isla Elefante ;.) El viaje fue bastante aceptable, tras una travesía muy bonita por el Estrecho de Magallanes, abandonamos su protección para adentrarnos en el Paso del Drake, esa noche fue la peor, se movía mucho el barco pero por suerte caí dormido pronto por el balanceo, con ciertos botes y golpes en el camarote se pasó lo peor. 

El resto fue bastante plácido con olas en torno a 3-4 metros, y así pasaron los días amenizados con películas, lectura compartida con el bueno de Amós del libro "Sur" (donde Shackleton relata su increible aventura por la zona) y algún partido de fútbol con la consola contra Jose (el cocinero de la Base). Aprovechamos para romper la monotonía del barco realizando reuniones todos los días, en las que el personal científico explicaba al resto un resumen de sus proyectos, impartiendo la dotación militar charlas de seguridad en navegación y la posible evacuación de la Isla en caso de erupción volcánica. Lo peor del viaje fue la comida brasileña, con todo el respeto a su cultura gastronómica y el agradecimiento a su generosidad por llevarnos a nuestro destino, todos los días tomábamos arroz blanco con carne y zumo de mango aguado. 

 

















Con cierto adelanto llegamos a Isla Elefante en un día precioso rodeados de grandes icebergs, contemplando el espectacular desembarco en helicóptero de nuestros colegas científicos brasileños que también trabajan con aves. Tras divisar petreles y ballenas, partimos con adelanto hacia Isla Decepción. 


 
 







 

La entrada a la Isla fue como siempre espectacular por los Fuelles de Neptuno, justo antes tuve la oportunidad de divisar lo que en la anterior campaña me perdí, dos orcas (adulto y cría) a escasos metros del barco, amén de multitud de pingüinos nadando como torpedos. Como antaño la bienvenida de la Antártida es sublime.










miércoles, 15 de enero de 2014

Por fin tenemos buenas noticias desde la Antártida



Afortunadamente, podemos contaros que nuestros investigadores, entre los que se encuentra nuestro Miguel Motas están bien en Isla Decepción desde el día 8 de enro de 2014. Lamentablemente, debido a un problema técnico con las comunicaciones, en el que se está trabajando ahora mismo, todavía no es posible disponer de “Internet tradicional” desde los equipos de nuestros investigadores.  Nos comentan desde Isla Decepción que esperan tener resuelto el tema de comunicaciones vía Internet en breve. Desde aquí les deseamos mucho ánimo.


Otra buena noticia, es que se ha comenzado a trabajar con los experimentos y se está visitando la pingüinera todos los días. 
En cuanto a las condiciones meteorológicas, hemos de indicar que están trabajando con una visibilidad de entre 0,5 y una milla náutica. La sensación térmica es de menos siete grados centígrados. Esperamos que mejore en días venideros.


Conozcamos un poco más el lugar donde nuestros investigadores realizaran su labor. Debemos hablar en primer lugar de la Isla Decepción, ya que es un enclave con una magia especial: por su historia, sus paisajes, su fauna y flora. Tiene forma de herradura con una apertura hacia el sudeste llamada Fuelles de Neptuno". Además, es un volcán activo, cuyas erupciones en los años 70 destruyeron dos bases antárticas, una chilena y otra británica. El paisaje de Decepción impacta por su extraña belleza, debido a las fumarolas y suelos calientes que le confieren un aspecto misterioso. Los colores que predominan son el blanco del hielo y el negro de la ceniza volcánica, el paisaje recuerda a un cuadro pintado a carboncillo sobre fondo blanco, según va desapareciendo la nieve de algunas zonas. Se pueden contemplar majestuosos glaciares que caen al mar, destacando el glaciar negro y el glaciar rojo, mezclas de hielo y diferentes materiales que han desprendido los volcanes durante años.


Si hablamos de los animales que podemos encontrar en la Isla Decepción, podemos decir que es una fauna privilegiada: focas leopardo, wedell, cangrejera, leones marinos, págalos, petreles,etc. Pero el rey es el pingüino, más de medio millón habitan en el verano antártico en la Isla en varias Pingüineras.

Las colonias de pingüinos se localizan en el exterior de la Isla. Destaca la pingüinera de Morro Baily en el que anidan 120.000 parejas. Es un entorno impresionante, situado en una península al este de la isla. Además, también se pueden observar focas de diferentes especies, elefantes marinos, lobos marinos, ballenas, petreles gigantes, cormoranes, palomas antárticas, etc. 

En segundo lugar debemos hablar de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, que como hemos indicado anteriormente, se encuentra en la Isla Decepción (en concreto en las coordenadas: latitud de 62º 58' S y longitud 60º 40' W). Dicha base está gestionada por el Ejército de Tierra de España, en el archipiélago de las Shetland del Sur, a escasos 100 km. al norte del continente antártico, a más de 1000 km. del lugar poblado más cercano y a 13.000 km. de España.

Fotos de Satelite: Google Maps y Google Earth.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com.
Fotos: Javier Sánchez Banacloy.Miguel Motas y Ejército de Tierra Enlace 1  y Enlace 2
Información sobre el entorno de Isla Decepción y la Base Gabriel de Castilla: Ejército de Tierra Enlace 3

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

viernes, 3 de enero de 2014

Llego la hora de zarpar...

Ha llegado el momento de partir desde Punta Arenas (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). En estos momentos, el buque Ary Rongel debe estar terminando las maniobras para zarpar en dirección a nuestro primer destino "Isla Elefante" (a la que nuestros investigadores se estima que llegaran sobre el día 7 u 8).

De esta forma, nuestro viaje marítimo comienza por el "Estrecho Magallanes", donde pasarán cerca de Ushuaia (donde comenzó la primera experiencia del "Paso de Drake" para Miguel Motas). El destino final en la "Base Gabriel de Castilla" de la Isla Decepción.
 


El inicio del Paso de Drake (que comenzará cuando salgan a Cabo de Hornos) está planificado para el sábado 4 por la noche o domingo 5 por la mañana. Aunque hay que destacar que puede haber alguna circunstancia que retrase esta predicción.


Si vemos la predicción meteorológica, y teniendo en cuenta como se puede complicar el Paso de Drake, vemos que el tiempo no es muy desesperanzador.


  
Fuente de las Imagenes del Buque: Scienceblogs.com  INPE.br Marinha do Brasil
Fuente de las Imagenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

miércoles, 21 de enero de 2009

El Relevo en la Pingüinera... (por Jesús Benzal)

Dado que Miguel Motas está embarcado en el Buque las Palmas para tomar muestras de otras Islas Cercanas, vamos a ver cómo está viviendo esta experiencia Jesús Benzal.

Crónica de Jesús Benzal para el Blog del Proyecto PINGUCLIM II

La actividad del proyecto PINGUCLIM durante la presente campaña 2008-2009, se desarrolla a lo largo de ambas fases de la misma. Durante la primera, Andrés Carbosa, Ana y Paco han dado inicio a los dos estudios que llevamos a cabo en la pingüinera de Punta Descubierta. Ellos han llevado a cabo el trabajo hasta el pasado día 5 de enero, cuando Julia, Miguel Motas y el que escribe estas líneas, llegamos a la Base Gabriel de Castilla (Isla Decepción) procedentes de Ushuaia (Argentina) en el Buque Las Palmas de la Armada Española.

La vuelta a la Base constituye un reencuentro con compañeros de campañas anteriores y el recuerdo de emotivas vivencias tenidas en la misma. Para Julia y Miguel, que constituye su primera campaña, todo es nuevo y el frenesí del recibimiento que tenemos con los que nos los que nos reciben constituye un momento emotivo y difícil de transmitir.

Tras los primeros saludos y acomodación en la base y, dado que el tiempo que tenemos para hacer el relevo es corto, nuestros compañeros de la primera fase nos ponen al corriente del trabajo llevado a cabo hasta ahora y de por dónde debemos continuar durante nuestra estancia en la isla. Sin más dilación el día 6 tomamos contacto directo con los pingüinos en compañía de Andrés y nuevos recuerdos al atravesar “el collado” vienen a nuestra mente.

El trabajo con los pingüinos constituye una experiencia de disfrute y sufrimiento que en la mayoría de los días con ellos se experimentan de forma simultánea.

La actividad de los pingüinos en la colonia es continua y día a día el frenesí de los padres por alimentar y defender a su prole también. Esta dinámica tiene su reflejo en el rápido crecimiento de los pollos y ello condiciona también nuestro trabajo en la colonia en para su seguimiento, toma de datos y muestras de todos y cada uno de los nidos seleccionados en nuestro estudio. De no hacerlo así, todo se perdería y ni siquiera las malas condiciones meteorológicas deben, salvo por motivos de seguridad amedrentarnos.

En este sentido, hay que decir que la parte de mayor sufrimiento en nuestro trabajo es el que impone la meteorología. En la Decepción, el tiempo es cambiante y constituye una de nuestras peores pesadillas. El problema meteorológico puede estar condicionado tanto por el viento, como por las precipitaciones en forma de nieve o agua. El viento nos puede impedir acceder a la pingüinera dado que al atravesar el collado por el que accedemos a la misma se pueden encontrar vientos superiores a 70 Km/h en algunas ocasiones. En la pingüinera, el viento, unido a la baja temperatura y, si tenemos mala suerte, la niebla, hacen que la sensación de frío durante los muestreos sea realmente desagradable para nuestro trabajo. Si a ello se une el tener que trabajar y manejar a los pingüinos con las manos sin ninguna protección, hace que éstas se nos queden tan insensibles que nos impiden cualquier movimiento por simple que sea.

No obstante, y dado que la necesidad de completar el muestreo implica no dejar ningún día sin la toma de datos y muestras, nos vemos obligados a superar esta prueba que para algunos llega a ser realmente dura.

Pero… si realmente somos realistas estas condiciones no nos deberían asustar si pensamos en las que se pueden vivir o haber vivido en la Antártida. En realidad, nos hemos hecho “cómodos” y cualquier situación que se sale de nuestra vida cotidiana, nos echa para atrás. En la actualidad nunca llegaremos situaciones como la vivida por Cherry-Garrad durante su viaje con la expedición de Scott al Polo Sur, cuando estudiando al Pingüino Emperador un día se encontró en su campamento con una temperatura de -60,8 ºC.

En su libro “El Peor viaje del Mundo” lo relata así:

“… Aquel día permanece en mi memoria como el día en que descubrí que no merece la pena tomar datos…” “… No voy a negar que esto me convenció de que Dante estaba en lo cierto cuando situó los círculos de hielo por debajo de los círculos de fuego”

Crónica de: Jesús Benzal para el Blog del Proyecto PINGUCLIM II
Actualizado por: Juan Carlos Gómez.
Fotos: www.ejercito.mde.es/mexterior/webantartida/ y www.api-spain.es/Blog_PINGUCLIM_2008_2009.html

sábado, 17 de enero de 2009

¿Qué Hacemos Aquí?

Crónica 16-01-2009

Hoy no puedo subir, debo de tener el pie en reposo, con lo cual para adelantar trabajo me dedico al laboratorio mientras Julia y Jesús van a la pingüinera. El trabajo me cunde, llevamos ya 100 muestras procesadas. Como prometí, voy a explicar brevemente los experimentos: básicamente se seleccionan unos nidos y el primer experimento consiste en dilucidar si los parásitos presentes en los padres tiene influencia sobre la cría de los polluelos, para ello se le aplica a unos padres antiparasitarios y a otros no y se toman medidas de crecimiento en los polluelos de los diferentes nidos (peso, longitud de pico y de ala).

El otro experimento consiste en ver si la carga bacteriana presente en los polluelos es transmitida por los padres o por el contrario depende del medio, es decir transmisión vertical u horizontal, para lo cual se cambia un polluelo de nido se toman hisopos de padres e hijos y posteriormente se extrae el ADN de los patógenos, para posteriormente en España caracterizar las diferentes bacterias presentes en las muestras. Otros años se han congelado los hisopos y las muestras de procesaban en España, pero se ha comprobado que bacterias como Salmonella no soportaban el transporte, por lo cual se está extrayendo el ADN aquí. Paralelamente se toman muestras de sangre para determinar proteínas de estrés, sexar y buscar parásitos sanguíneos, las plumas sirven para buscar isotopos estables (N, C y De), que entre la variada información que proporcionan, nos dicen la dieta que ha seguido el animal, posibles migraciones, etc.


Por último queda la parte de la que me responsabilizo, la toma de muestras de los animales, cadáveres y del medio que les rodea, para poder caracterizar los niveles de contaminantes persistentes (tanto orgánicos como inorgánicos) en este medio, en teoría libre de contaminación. El pingüino por su alimentación y su posición en la cadena trófica, es válido como biomonitor de los niveles de contaminación ambiental. A su vez se intenta comparar con datos de otras campañas para ver si el cambio climático y el consiguiente deshielo, está liberando en un espacio breve de tiempo los contaminantes acumulados en el hielo desde la revolución industrial (es decir de origen antropogénico), y estudiar así su posible efecto en los animales. En colaboración con otro grupo que estudia el permafrost se van a intentar tomar muestras de hielo a distinta profundidad (con core), para así poder determinar los contaminantes acumulados, estratificando temporalmente esos niveles. Los datos ya procesados, detectan niveles en los pingüinos de los principales contaminantes, detectándose diferencias estadísticamente significativas entre distintas poblaciones, presentándose mayores niveles en zonas con una mayor carga turística o con bases cercanas, que en zonas alejadas de cualquier presión antropogénica en cualquiera de sus facetas.

Hoy ha sido un día frío, está nevando dándole un aspecto a la Isla más antártico, en Decepción es difícil que la nieve dure, pues al ser volcánica tiene zonas en que a pocos centímetros de profundidad ya hay 100º C, si bien el año pasado fue mucho más frío y el “lago central” estaba totalmente helado y la Base estaba sepultada en la nieve, no tuvieron agua y luz en varios días (tuberías congeladas, etc.).



Esta noche hemos estado en la base argentina cumpliendo el reto del ping-pong… Julia y yo hemos ganado 2 de 3 partidos!!... pero me temo que habrá revancha... A la vuelta hemos visto un pingüino de Papua. Precioso..


Fotos: Miguel Motas.

miércoles, 14 de enero de 2009

Un martes 13 en la Antártida..

Crónica 13-01-2009
Es bien sabido que martes y trece nada bueno se puede esperar, pero en la Antártida ni siquiera con ese refrán se puede estropear un día.

La jornada de hoy ha sido muy variada, para la comunidad científica todo ha discurrido como cualquier otra salvo para dos proyectos. Hoy PINGUCLIM se ha quedado sin su excursión diaria a Punta Descubierta, lo que dicho sea de paso ha servido para regocijo de los pingüinos que allí tienen su colonia; el trabajo de gabinete si bien no es tan demandante en lo físico también impone su exigencia y dedicación. La otra excepción la ha tenido Antonio que ha abandonado parte de sus trabajos de investigación por la no menos importante tarea de “María”, en la que hoy se estrenaba.



Los trabajos de la base siguen estando centrados en el nuevo módulo dormitorio que ayer ya quedó cerrado en su cubierta y del que hoy se han finalizado las ventanas y la salida de emergencia.

Además de los trabajos científicos con sus respectivos apoyos por parte de la dotación y los trabajos de campamento para ir mejorando cada día las capacidades de la base, ayer se comenzó un ciclo de reconocimientos cuya finalidad es conocer en detalle las posibilidades de evacuación del personal de la base en caso de emergencia volcánica. Sin alarmarse pero no debemos olvidar que Decepción sigue siendo un volcán activo.

Si le quitáramos el carácter sombrío del su verdadero motivo, estos reconocimientos permiten ver partes de la Isla que de por sí no se visitan, ya que están alejadas de los lugares de realización de los trabajos de los proyectos científicos, por tanto son una ocasión única para disfrutar de paisajes que posiblemente muy pocos habrán tenido el placer de contemplar.

Información del Blog de la Base Gabriel de Castilla.
Fotos: www.ejercito.mde.es/mexterior/webantartida/ y Javier Sánchez Banacloy