Mostrando entradas con la etiqueta Base Antártica Gabriel de Castilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Base Antártica Gabriel de Castilla. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Apertura de base e inicio de experimentos

Tras la llegada ansiada a la Base, sólo desembarcaron 6 militares y los dos científicos encargados de vigilar el estado del volcán y decidir si podemos desembarcar o no (Inma y Fede). Por suerte el semáforo fue verde (no riesgo con el volcán). De esa manera al día siguiente ya desembarcamos todos en zodiacs, así como la gran cantidad de material que viene con nosotros (recambios, material científico de cada proyecto, provisiones, piezas para reparaciones, etc...) todo ello en big-box y con la ayuda de grúas del barco y la propia de la base. Esto nos llevó todo el día y a su vez había que quitar la nieve y el hielo para poder acceder a la Base, preparar el camino para que la grúa pudiese subirnos los bultos y un largo etcétera. La verdad es que fue mucho trabajo físico que se prorrogó un par de días, pero fue una gran experiencia ver como en todo momento éramos un equipo sin ningún tipo de distinción, todos colaboramos lo mejor que supimos y el fruto fue que en dos días la base tenía luz, agua, calefacción.... todo salvo las comunicaciones que tardaron un poco más. Tras el día de desembarco invitamos a una representación del barco brasileño a un acto de agradecimiento, en el que se izó su bandera y les agasajamos con un tapeo español. Sin mucha dilación, nada más dejar de necesitarnos como ayuda en la Base, empezamos a subir a la pingüinera para iniciar los experimentos.






Voy a explicar el primero de ellos, ya que al fin y al cabo la investigación es el motivo de toda esta aventura. La subida a la pingüinera me trajo innumerables recuerdos, uno de ellos lo dura que es la ascensión hasta llegar a ella, una hora y cuarto de subida de montaña pisando piroclasto, con su correspondiente regreso que comienza con una subida con pendientes del 50%. Todo ello aderezado con hielo y nieve que es lo que caracteriza a la Isla este año, lo cual nos obliga a llevar piolets, polainas y una buena dosis de precaución. La recompensa merece la pena, cuando llegas arriba y se divisa a tus pies la inmensidad de la pingüinera, con todo el jaleo sonoro asociado, uno encuentra aquello que ha anhelado durante los últimos 4 años.......¡¡¡¡VOLVER!!!!.


El primer experimento consiste en aplicar en 25 nidos seleccionados, dos antiparasitarios a un pollo y a su hermano la misma dosis en suero fisiológico, se les extrae sangre y se les hace el hematocrito a la vez que se toman medidas morfométricas (longitud del ala y del pico, anchura del pico y peso). Todo ello es para realizar un estudio sobre parásitos y su influencia en el estrés oxidativo. Tras cuatro días consecutivos sin parar realizamos la primera fase del experimento, pues a los quince días hay que volver a sacar sangre a los animales seleccionados.




miércoles, 15 de enero de 2014

Por fin tenemos buenas noticias desde la Antártida



Afortunadamente, podemos contaros que nuestros investigadores, entre los que se encuentra nuestro Miguel Motas están bien en Isla Decepción desde el día 8 de enro de 2014. Lamentablemente, debido a un problema técnico con las comunicaciones, en el que se está trabajando ahora mismo, todavía no es posible disponer de “Internet tradicional” desde los equipos de nuestros investigadores.  Nos comentan desde Isla Decepción que esperan tener resuelto el tema de comunicaciones vía Internet en breve. Desde aquí les deseamos mucho ánimo.


Otra buena noticia, es que se ha comenzado a trabajar con los experimentos y se está visitando la pingüinera todos los días. 
En cuanto a las condiciones meteorológicas, hemos de indicar que están trabajando con una visibilidad de entre 0,5 y una milla náutica. La sensación térmica es de menos siete grados centígrados. Esperamos que mejore en días venideros.


Conozcamos un poco más el lugar donde nuestros investigadores realizaran su labor. Debemos hablar en primer lugar de la Isla Decepción, ya que es un enclave con una magia especial: por su historia, sus paisajes, su fauna y flora. Tiene forma de herradura con una apertura hacia el sudeste llamada Fuelles de Neptuno". Además, es un volcán activo, cuyas erupciones en los años 70 destruyeron dos bases antárticas, una chilena y otra británica. El paisaje de Decepción impacta por su extraña belleza, debido a las fumarolas y suelos calientes que le confieren un aspecto misterioso. Los colores que predominan son el blanco del hielo y el negro de la ceniza volcánica, el paisaje recuerda a un cuadro pintado a carboncillo sobre fondo blanco, según va desapareciendo la nieve de algunas zonas. Se pueden contemplar majestuosos glaciares que caen al mar, destacando el glaciar negro y el glaciar rojo, mezclas de hielo y diferentes materiales que han desprendido los volcanes durante años.


Si hablamos de los animales que podemos encontrar en la Isla Decepción, podemos decir que es una fauna privilegiada: focas leopardo, wedell, cangrejera, leones marinos, págalos, petreles,etc. Pero el rey es el pingüino, más de medio millón habitan en el verano antártico en la Isla en varias Pingüineras.

Las colonias de pingüinos se localizan en el exterior de la Isla. Destaca la pingüinera de Morro Baily en el que anidan 120.000 parejas. Es un entorno impresionante, situado en una península al este de la isla. Además, también se pueden observar focas de diferentes especies, elefantes marinos, lobos marinos, ballenas, petreles gigantes, cormoranes, palomas antárticas, etc. 

En segundo lugar debemos hablar de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, que como hemos indicado anteriormente, se encuentra en la Isla Decepción (en concreto en las coordenadas: latitud de 62º 58' S y longitud 60º 40' W). Dicha base está gestionada por el Ejército de Tierra de España, en el archipiélago de las Shetland del Sur, a escasos 100 km. al norte del continente antártico, a más de 1000 km. del lugar poblado más cercano y a 13.000 km. de España.

Fotos de Satelite: Google Maps y Google Earth.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com.
Fotos: Javier Sánchez Banacloy.Miguel Motas y Ejército de Tierra Enlace 1  y Enlace 2
Información sobre el entorno de Isla Decepción y la Base Gabriel de Castilla: Ejército de Tierra Enlace 3

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

jueves, 9 de enero de 2014

Continuamos sin poder establecer comunicación.

Todavía no podemos comunicarnos con Miguel Motas para que nos cuente como han vivido esta travesía entre Cabo de Hornos, pasando por el Paso de Drake y la llegada a Isla Elefante.



En el planteamiento inicial del viaje hasta la Isla Decepción, sobre la que se debería llegar sobre el día nueve de enero, nuestros investigadores pasarían por Isla Elefante. La distancia entre dichas islas de aproximadamente de 350 kilómetros y cuenta con tramos cuya profundidad alcanza los 1600 metros. Debido a que compartimos travesía con el buque de la Armada Brasileña nos es un poco complicado usar las redes de comunicaciones.

Es posible que el buque Ary Rongel pase por la Isla del Rey Jorge antes de llegar a Isla Decepción, por lo que se puede retrasar un poco la llegada a la BAE Gabriel de Castilla.


Deseando que en breve Miguel con envíe sus crónicas, anexamos una foto del desembarco de miembros de la Armada Española en la BAE Gabriel de Castilla en Isla Decepción. De esta forma y con los trajes anticongelación, es como nuestros investigadores realizaran el desembarco. Hay que tener en cuenta que la temperatura actual del agua en Isla Decepción está en el rango 0 - 2 grados centígrados.


Fuente de las imágenes: Cuenta Flirck de la Armada Española.
Logotipo y Mapa de la BAE Gabriel de Castilla: Wikipedia.
Fuente de las imágenes de Satélite: Google Maps.

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

viernes, 3 de enero de 2014

Llego la hora de zarpar...

Ha llegado el momento de partir desde Punta Arenas (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). En estos momentos, el buque Ary Rongel debe estar terminando las maniobras para zarpar en dirección a nuestro primer destino "Isla Elefante" (a la que nuestros investigadores se estima que llegaran sobre el día 7 u 8).

De esta forma, nuestro viaje marítimo comienza por el "Estrecho Magallanes", donde pasarán cerca de Ushuaia (donde comenzó la primera experiencia del "Paso de Drake" para Miguel Motas). El destino final en la "Base Gabriel de Castilla" de la Isla Decepción.
 


El inicio del Paso de Drake (que comenzará cuando salgan a Cabo de Hornos) está planificado para el sábado 4 por la noche o domingo 5 por la mañana. Aunque hay que destacar que puede haber alguna circunstancia que retrase esta predicción.


Si vemos la predicción meteorológica, y teniendo en cuenta como se puede complicar el Paso de Drake, vemos que el tiempo no es muy desesperanzador.


  
Fuente de las Imagenes del Buque: Scienceblogs.com  INPE.br Marinha do Brasil
Fuente de las Imagenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

sábado, 28 de diciembre de 2013

A punto de partir.....;.)

Científicos de la UMU viajarán a la Antártida para investigar la presencia de contaminantes de reciente descubrimiento

 El profesor de Toxicología de la UMU, Miguel Motas Guzmán, en la Antártida

Los investigadores van a analizar también la presencia de garrapatas, que se han detectado por primera vez como especie 'invasora'

   MURCIA, 7 Dic. (EUROPA PRESS) -

viernes, 27 de febrero de 2009

*Gracias* (por Miguel Motas)

Llega el momento, la vuelta a casa es irremediable y un sentimiento confuso me aborda, tengo ganas de ver a la gente querida, pero me da vértigo la vuelta a la supuesta “normalidad“. La estancia en Ushuaia ha sido completa, nos hemos ido despidiendo del grupo de gallegos que estudia la fauna intermareal, gente magnífica, así como de la dotación del Buque Las Palmas encabezada por el Comandante Gerardo, con el cual compartimos plácidamente un buen asado argentino. Silvia y yo hicimos una excursión al Parque Nacional de Lapataia, lo cual inundó nuestras retinas de verde, árboles, lagos, ríos, conejos, castores, pájaros carpinteros, etc. todo ello impresionante pues llevábamos dos meses sin ver un solo arbusto. El Parque es precioso y tuvimos un muy buen día, fue una visita instructiva gracias al taxista de origen italiano el cual nos hizo de guía y nos informó puntualmente de todos los aspectos del Parque. El resto de la estancia la compra de regalos, tarea ardua pero inevitable.

Me gustaría finalizar este blog dando las gracias, en primer lugar quería agradecer a la Universidad de Murcia concretamente al Consejo de Gobierno el facilitarme la realización de esta estancia sin ponerme el más mínimo problema, todo ello brillantemente encabezado por D. José Antonio Cobacho el cual ha estado interesado personalmente, mostrando su apoyo en todo momento, lo cual es un detalle muy de agradecer en esos momentos de tensión previos a una aventura de este calado. Por otro lado quería mostrar mi agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación donde tengo el privilegio de colaborar, ya que además de apoyar esta actividad, ha cubierto mis tareas cotidianas en el mismo, gracias a Gaspar por cubrirme las espaldas de buen grado y especialmente a Juan María por su gran apoyo e interés en todo momento. Por último quería agradecer a los compañeros de la Facultad de Veterinaria, especialmente al decanato, por facilitarme todos los trámites para la estancia y solucionar algún detalle surgido durante la misma. No quería olvidar a mis compañeros de Área que de buen grado han apoyado en todo momento mi estancia, siguiendo puntualmente mis actividades, así como a Paco y Juan por ayudarme en ciertas gestiones a distancia. Gracias a Silvia por soportarme y ser intachable tanto profesional como humanamente.

Gracias a Andrés por darme esta oportunidad, así como a Julia y Jesús, que junto con Silvia y Bruno han posibilitado la realización de esta segunda fase del proyecto de forma completa, gracias pues como compañeros sois inigualables. Gracias a toda la Base, a los militares y a los compañeros investigadores por haberme enseñado tantas cosas, espero haber estado a la altura de semejante categoría humana, gracias a Bismarck y Amós por esa ayuda y compañerismo.

Quería agradecer a Canal 7, La Verdad, La Opinión, El Faro, Eubacteria, etc., por hacerse eco de esta actividad de forma profesional a la vez que atenta. Gracias en general a todos los que habéis seguido el blog, conocidos o no, españoles o no, gracias a todos por vuestros mensajes de apoyo y felicitación, que podré ver cuando tenga acceso libre a Internet (en la base era imposible) contestando puntualmente. Pido disculpas por todas las carencias de cualquier índole que hayáis podido observar en el mismo, en última instancia son debidas a mi persona, pues todo esto no hubiese sido posible sin Juan Carlos, que le ha dado dignidad al blog con su iniciativa y profesionalidad informática, la cual he tenido el placer de advertir durante el tiempo que hemos trabajado juntos.

En otro ámbito más personal, quería agradecer a mis amigos por mantener su apoyo a pesar de la distancia, especialmente a Tono, Carlos, María y Tano por obsequiarme con esa cena en momentos difíciles la noche antes de la partida. Gracias a Ramón por ese café horas antes, a pesar de estar saliente de guardia. Gracias a mi familia, especialmente a Asun y Pedro por estar siempre ahí, por despedirme en el aeropuerto y soportar hasta el último momento mis nerviosismos de última hora, gracias. A ella por ser el objeto de mis pensamientos.

Gracias a todos de corazón, estando a vuestra disposición para lo que preciséis, os emplazo a la próxima aventura…….

/ a la Antártida se va, pero que de ella nunca se termina de volver /
Fotos: Silvia Jerez y Miguel Motas.

miércoles, 14 de enero de 2009

Impresiones de un novato antártico... (por Miguel Motas)

Es mi primera semana en la Base Gabriel de Castilla y mi primera semana antártica, ¿cómo describirlo en poco más de unos párrafos cuando todavía no he sido capaz de asimilarlo? voy a intentarlo con las limitaciones que alguien "de Ciencias" puede tener en estas lides.

Todo es especial y único aquí, el paisaje, el clima, las relaciones humanas, el ciclo luz/oscuridad, etc. Lo primero que uno debe de aprender aquí es a tener paciencia, todo lo planificado es susceptible de fracasar, uno no tiene dominio de su tiempo incluso a veces de su cuerpo (el frío puede entumecerte tanto las manos que no puedes trabajar con precisión), en apenas 40 minutos puedes presenciar las cuatro estaciones del año lo cual implica que cualquier labor realizada a la intemperie puede ser ardua.

Una vez superada esa primera fase de aceptar que “esto es la Antártida” viene la etapa buena, empiezas a interiorizar la grandeza de lo que te rodea, percibes la fuerza implacable de la naturaleza, la impetuosidad en todas sus expresiones: el mar, el viento, el frío, la dura competencia entre pingüinos, skúas, focas leopardos, etc., competencia tanto interespecífica como intraespecífica. La soledad, el silencio, las grandes dimensiones de todo lo que ves, unido a la ausencia total de contacto con el exterior (por motivos técnicos no podemos recibir correos electrónicos)... todo ello facilita una interiorización que permite vislumbrar en cada cual facetas desconocidas, toda sensación está a flor de piel, no te cuesta expresar tus sentimientos, centras la atención en las cosas verdaderamente importantes, tienes la sensación de empezar a conocerte a ti mismo.

Curiosamente hay una honrosa excepción a esa competencia intraespecífica a la que te abocan las dificultades… nosotros. Todas estas dificultades exacerban un sentimiento de compañerismo y respeto sin igual en otros escenarios cotidianos de nuestras vidas. Ya ha sido inmejorablemente descrita la inestimable labor del ejército en esta misión científica, todo ello gracias a unas PERSONAS con mayúsculas en todas sus vertientes, trabajadores incansables, solícitos a todo requerimiento, amables, educados, simpáticos, divertidos, responsables…..son el alma de la Base. Si bien es de justicia destacar que toda esta orquesta está milimétricamente sincronizada por el Jefe de Base (Fernando), el cual con una mezcla armónica de rigurosidad y simpatía es capaz de que hagas hasta lo que no quieres hacer.
Entre el personal científico hay una comprensión y apoyo continuo, todos tenemos una curiosidad insaciable por saber qué es lo que hace tu colega con esos aparatos tan raros… Es divertidísimo aprender de geodesia, vulcanismo, chismografía, cartografía, etc. Si bien es cierto que es un poco vergonzante que uno tenga que venir al Polo Sur a 13.000 km de su tierra, para tener buenas relaciones y sinceras con cualquier colega con el que entabla una conversación.
En fin, uno va adquiriendo conciencia con el paso de los días, que esta experiencia va a cambiar su vida, tanto desde el ámbito personal como desde el punto de vista científico.

“Estos días se quedan con uno para siempre, son inolvidables y no se encuentran en ningún otro sitio más que en los polos”
Edward Wilson


Actualizado por J.C.Gómez.
Información publicada por Miguel Motas en el Blog de la Base Gabriel de Castilla.

Fotos: Miguel Motas y www.ejercito.mde.es/mexterior/webantartida/

jueves, 8 de enero de 2009

Crónica del viaje - Por fin el desembarco (por Miguel Motas)

06-01-2009

Seguimos enfrente de Livingston, han desembarcado parte de nuestros compañeros a las 5 de la madrugada, preparamos todo nuestro equipaje para nuestro desembarco, levamos anclas y otra vez el mar bravío!! ...ilusamente pensé que ya en la Antártida esto mejoraría, pero es como que intuye que le vamos a dejar en breve y nos despide a su manera. Tras una travesía de 3 horas avistamos Isla Decepción ¡!POR FIN!!. Entramos por los Fuelles de Neptuno, una entrada estrecha con grandes paredes verticales de roca volcánica oscura en insultante contraste con la nieve depositada en la cima… es increíblemente grandioso!.

El resto.. un amplio cráter y en medio una laguna de agua salada de proporciones enormes, se ven restos de una antigua factoría ballenera de 1911 noruega, al lado restos de una base inglesa que en una erupción en 1967 (hace un instante geológicamente hablando) quedó destruida junto con la base chilena a varios kilómetros más al sur y finalmente… nuestro destino con los colores nacionales: la Base Gabriel de Castilla.


Desembarcamos en zodiacs con unos trajes especiales de seguridad llamados Viking, permiten incluso bañarse sin que entre nada de agua y manteniendo la temperatura corporal una media hora. Es obligatorio su uso pero no hace falta que me convenzan, estamos bajo cero y con el fuerte viento Dios sabe la sensación térmica, no me quiero imaginar cómo está el agua.


En la Base sale Andrés a recibirnos, un fuerte abrazo sella el reencuentro, empiezo a comprender que en estas condiciones un colega pasa a ser amigo e incluso tu familia. Estamos cansados, nos toca dormir en el módulo de vida (un lujo porque la Base está superpoblada en esta segunda fase), buena cena y gente muy amable y acogedora (chistes. guitarra, bromas, etc.)

Fotos: Miguel Motas.

lunes, 5 de enero de 2009

Desembarcando en la Isla Decepción... (en teoría)


Aunque no tenemos confirmación por parte de Miguel, a estas alturas podemos afirmar que nuestros aventureros embarcados en el Buque Las Palmas deben ya estar en la Base Gabriel de Castilla, y en breve esperamos recibir las primeras impresiones desde la Isla Decepción.

Tendremos que esperar un poco mas debido a que la Antártida no es precisamente el lugar del Mundo donde más antenas de telefonía hay… y los canales de comunicación son compartidos por todos nuestros aventureros (investigadores, militares,…)
Teniendo en cuenta el diario de operaciones de la Base Gabriel de Castilla, y siguiendo la predicción del tiempo de PassageWeather.com, las fotografías anexadas son de esta misma fecha realizadas por Javier Sánchez Banacloy y deben ser muy parecidas a lo que estarán viendo nuestros aventureros.

Actualizado por: J.C.Gómez.
Fotos: Javier Sánchez Banacloy.

domingo, 4 de enero de 2009

Ya deben estar cerca de las Islas Shetland del Sur..


Lamentablemente, durante el viaje hasta la Isla Decepción, no ha sido posible establecer comunicación con Miguel. Pero por otras fuentes, podemos informaros de que el Buque Las Palmas ya está acercándose a las Islas Shetland del Sur, entre las que se encuentra la Isla Decepción, y donde los miembros de la Base Gabriel de Castilla, ya están esperando a nuestros aventureros.
En el último parte meteorológico, tenemos unas olas de entre 4 y 5 metros que es una cifra bastante normal y tolerable para la posición en la que están navegando.

Actualizado por: J.C.Gómez.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Itinerario del viaje Murcia - Base Gabriel de Castilla


El viaje va a ser bastante largo, y para poder llegar a nuestro destino, tendremos que coger 3 aviones, y el buque Las Palmas para llegar a la Isla Decepción.

El viaje dará comienzo el Sábado 27 de diciembre en el Aeropuerto de San Javier, en dirección a Madrid Barajas (unos 346 kilómetros), donde enlazaremos con el vuelo que nos llevara al aeropuerto Ministro Pistarini en Argentina (aproximadamente 10015 kilómetros y 12:25 horas mas tarde), desde allí cogeremos un vuelo al aeropuerto de Ushuaia (2350 kilómetros) donde llegaremos sobre las 18 horas en la zona horaria española, y donde esperaremos al buque oceanográfico Las Palmas, mediante el cual realizaremos otro trayecto de 1000 kilómetros cruzando el Cabo de Hornos camino de la Isla Decepción, en la que está situada la Base Antártica Gabriel de Castilla, donde realizaremos parte de nuestra investigación.

El total de kilómetros se fija en 13711, que es una cifra que nos va a permitir pensar mucho en la misión de investigación y en lo que de verdad encontraremos en la Base Antártica Gabriel de Castilla en la Isla Decepción.

Nota: Silvia Jerez realizará el mismo camino la segunda semana de enero, aunque la parte final del trayecto desde Ushuaia en el Buque Las Palmas, será la base científica argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge.

Foto de la Base Argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge

Actualizado por: Miguel Motas.

Foto: Google Earth