Voy a explicar el primero de ellos, ya que al fin y al cabo la investigación es el motivo de toda esta aventura. La subida a la pingüinera me trajo innumerables recuerdos, uno de ellos lo dura que es la ascensión hasta llegar a ella, una hora y cuarto de subida de montaña pisando piroclasto, con su correspondiente regreso que comienza con una subida con pendientes del 50%. Todo ello aderezado con hielo y nieve que es lo que caracteriza a la Isla este año, lo cual nos obliga a llevar piolets, polainas y una buena dosis de precaución. La recompensa merece la pena, cuando llegas arriba y se divisa a tus pies la inmensidad de la pingüinera, con todo el jaleo sonoro asociado, uno encuentra aquello que ha anhelado durante los últimos 4 años.......¡¡¡¡VOLVER!!!!.
martes, 21 de enero de 2014
Apertura de base e inicio de experimentos
Voy a explicar el primero de ellos, ya que al fin y al cabo la investigación es el motivo de toda esta aventura. La subida a la pingüinera me trajo innumerables recuerdos, uno de ellos lo dura que es la ascensión hasta llegar a ella, una hora y cuarto de subida de montaña pisando piroclasto, con su correspondiente regreso que comienza con una subida con pendientes del 50%. Todo ello aderezado con hielo y nieve que es lo que caracteriza a la Isla este año, lo cual nos obliga a llevar piolets, polainas y una buena dosis de precaución. La recompensa merece la pena, cuando llegas arriba y se divisa a tus pies la inmensidad de la pingüinera, con todo el jaleo sonoro asociado, uno encuentra aquello que ha anhelado durante los últimos 4 años.......¡¡¡¡VOLVER!!!!.
miércoles, 15 de enero de 2014
Por fin tenemos buenas noticias desde la Antártida

Las colonias de pingüinos se localizan en el exterior de la Isla. Destaca la pingüinera de Morro Baily en el que anidan 120.000 parejas. Es un entorno impresionante, situado en una península al este de la isla. Además, también se pueden observar focas de diferentes especies, elefantes marinos, lobos marinos, ballenas, petreles gigantes, cormoranes, palomas antárticas, etc.

Fotos de Satelite: Google Maps y Google Earth.
Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)
jueves, 9 de enero de 2014
Continuamos sin poder establecer comunicación.
Es posible que el buque Ary Rongel pase por la Isla del Rey Jorge antes de llegar a Isla Decepción, por lo que se puede retrasar un poco la llegada a la BAE Gabriel de Castilla.
Fuente de las imágenes: Cuenta Flirck de la Armada Española.
Logotipo y Mapa de la BAE Gabriel de Castilla: Wikipedia.
Fuente de las imágenes de Satélite: Google Maps.
Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)
viernes, 3 de enero de 2014
Llego la hora de zarpar...

Fuente de las Imagenes del Buque: Scienceblogs.com INPE.br Marinha do Brasil
Fuente de las Imagenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com
Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)
sábado, 28 de diciembre de 2013
A punto de partir.....;.)
Científicos de la UMU viajarán a la Antártida para investigar la presencia de contaminantes de reciente descubrimiento
viernes, 27 de febrero de 2009
*Gracias* (por Miguel Motas)



Me gustaría finalizar este blog dando las gracias, en primer lugar quería agradecer a la Universidad de Murcia concretamente al Consejo de Gobierno el facilitarme la realización de esta estancia sin ponerme el más mínimo problema, todo ello brillantemente encabezado por D. José Antonio Cobacho el cual ha estado interesado personalmente, mostrando su apoyo en todo momento, lo cual es un detalle muy de agradecer en esos momentos de tensión previos a una aventura de este calado. Por otro lado quería mostrar mi agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación donde tengo el privilegio de colaborar, ya que además de apoyar esta actividad, ha cubierto mis tareas cotidianas en el mismo, gracias a Gaspar por cubrirme las espaldas de buen grado y especialmente a Juan María por su gran apoyo e interés en todo momento. Por último quería agradecer a los compañeros de la Facultad de Veterinaria, especialmente al decanato, por facilitarme todos los trámites para la estancia y solucionar algún detalle surgido durante la misma. No quería olvidar a mis compañeros de Área que de buen grado han apoyado en todo momento mi estancia, siguiendo puntualmente mis actividades, así como a Paco y Juan por ayudarme en ciertas gestiones a distancia. Gracias a Silvia por soportarme y ser intachable tanto profesional como humanamente.
Gracias a Andrés por darme esta oportunidad, así como a Julia y Jesús, que junto con Silvia y Bruno han posibilitado la realización de esta segunda fase del proyecto de forma completa, gracias pues como compañeros sois inigualables. Gracias a toda la Base, a los militares y a los compañeros investigadores por haberme enseñado tantas cosas, espero haber estado a la altura de semejante categoría humana, gracias a Bismarck y Amós por esa ayuda y compañerismo.
Quería agradecer a Canal 7, La Verdad, La Opinión, El Faro, Eubacteria, etc., por hacerse eco de esta actividad de forma profesional a la vez que atenta. Gracias en general a todos los que habéis seguido el blog, conocidos o no, españoles o no, gracias a todos por vuestros mensajes de apoyo y felicitación, que podré ver cuando tenga acceso libre a Internet (en la base era imposible) contestando puntualmente. Pido disculpas por todas las carencias de cualquier índole que hayáis podido observar en el mismo, en última instancia son debidas a mi persona, pues todo esto no hubiese sido posible sin Juan Carlos, que le ha dado dignidad al blog con su iniciativa y profesionalidad informática, la cual he tenido el placer de advertir durante el tiempo que hemos trabajado juntos.
En otro ámbito más personal, quería agradecer a mis amigos por mantener su apoyo a pesar de la distancia, especialmente a Tono, Carlos, María y Tano por obsequiarme con esa cena en momentos difíciles la noche antes de la partida. Gracias a Ramón por ese café horas antes, a pesar de estar saliente de guardia. Gracias a mi familia, especialmente a Asun y Pedro por estar siempre ahí, por despedirme en el aeropuerto y soportar hasta el último momento mis nerviosismos de última hora, gracias. A ella por ser el objeto de mis pensamientos.
Gracias a todos de corazón, estando a vuestra disposición para lo que preciséis, os emplazo a la próxima aventura…….
/ a la Antártida se va, pero que de ella nunca se termina de volver /

miércoles, 14 de enero de 2009
Impresiones de un novato antártico... (por Miguel Motas)

Todo es especial y único aquí, el paisaje, el clima, las relaciones humanas, el ciclo luz/oscuridad, etc. Lo primero que uno debe de aprender aquí es a tener paciencia, todo lo planificado es susceptible de fracasar, uno no tiene dominio de su tiempo incluso a veces de su cuerpo (el frío puede entumecerte tanto las manos que no puedes trabajar con precisión), en apenas 40 minutos puedes presenciar las cuatro estaciones del año lo cual implica que cualquier labor realizada a la intemperie puede ser ardua.



“Estos días se quedan con uno para siempre, son inolvidables y no se encuentran en ningún otro sitio más que en los polos”
Actualizado por J.C.Gómez.
Información publicada por Miguel Motas en el Blog de la Base Gabriel de Castilla.
Fotos: Miguel Motas y www.ejercito.mde.es/mexterior/webantartida/
jueves, 8 de enero de 2009
Crónica del viaje - Por fin el desembarco (por Miguel Motas)
Seguimos enfrente de Livingston, han desembarcado parte de nuestros compañeros a las 5 de la madrugada, preparamos todo nuestro equipaje para nuestro desembarco, levamos anclas y otra vez el mar bravío!! ...ilusamente pensé que ya en la Antártida esto mejoraría, pero es como que intuye que le vamos a dejar en breve y nos despide a su manera. Tras una travesía de 3 horas avistamos Isla Decepción ¡!POR FIN!!. Entramos por los Fuelles de Neptuno, una entrada estrecha con grandes paredes verticales de roca volcánica oscura en insultante contraste con la nieve depositada en la cima… es increíblemente grandioso!.
El resto.. un amplio cráter y en medio una laguna de agua salada de proporciones enormes, se ven restos de una antigua factoría ballenera de 1911 noruega, al lado restos de una base inglesa que en una erupción en 1967 (hace un instante geológicamente hablando) quedó destruida junto con la base chilena a varios kilómetros más al sur y finalmente… nuestro destino con los colores nacionales: la Base Gabriel de Castilla.
Desembarcamos en zodiacs con unos trajes especiales de seguridad llamados Viking, permiten incluso bañarse sin que entre nada de agua y manteniendo la temperatura corporal una media hora. Es obligatorio su uso pero no hace falta que me convenzan, estamos bajo cero y con el fuerte viento Dios sabe la sensación térmica, no me quiero imaginar cómo está el agua.
En la Base sale Andrés a recibirnos, un fuerte abrazo sella el reencuentro, empiezo a comprender que en estas condiciones un colega pasa a ser amigo e incluso tu familia. Estamos cansados, nos toca dormir en el módulo de vida (un lujo porque la Base está superpoblada en esta segunda fase), buena cena y gente muy amable y acogedora (chistes. guitarra, bromas, etc.)
Fotos: Miguel Motas.lunes, 5 de enero de 2009
Desembarcando en la Isla Decepción... (en teoría)
Tendremos que esperar un poco mas debido a que la Antártida no es precisamente el lugar del Mundo donde más antenas de telefonía hay… y los canales de comunicación son compartidos por todos nuestros aventureros (investigadores, militares,…)


Actualizado por: J.C.Gómez.
Fotos: Javier Sánchez Banacloy.
domingo, 4 de enero de 2009
Ya deben estar cerca de las Islas Shetland del Sur..


Actualizado por: J.C.Gómez.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Itinerario del viaje Murcia - Base Gabriel de Castilla

El viaje dará comienzo el Sábado 27 de diciembre en el Aeropuerto de San Javier, en dirección a Madrid Barajas (unos 346 kilómetros), donde enlazaremos con el vuelo que nos llevara al aeropuerto Ministro Pistarini en Argentina (aproximadamente 10015 kilómetros y 12:25 horas mas tarde), desde allí cogeremos un vuelo al aeropuerto de Ushuaia (2350 kilómetros) donde llegaremos sobre las 18 horas en la zona horaria española, y donde esperaremos al buque oceanográfico Las Palmas, mediante el cual realizaremos otro trayecto de 1000 kilómetros cruzando el Cabo de Hornos camino de la Isla Decepción, en la que está situada la Base Antártica Gabriel de Castilla, donde realizaremos parte de nuestra investigación.
El total de kilómetros se fija en 13711, que es una cifra que nos va a permitir pensar mucho en la misión de investigación y en lo que de verdad encontraremos en la Base Antártica Gabriel de Castilla en la Isla Decepción.
Nota: Silvia Jerez realizará el mismo camino la segunda semana de enero, aunque la parte final del trayecto desde Ushuaia en el Buque Las Palmas, será la base científica argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge.
Foto de la Base Argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge
Actualizado por: Miguel Motas.
Foto: Google Earth