Mostrando entradas con la etiqueta BIO Hespérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIO Hespérides. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2014

En el medio del Paso de Drake...

A esta hora, si no se ha retrasado el Ary Rongel nuestros intrépidos investigadores deben estar exactamente en el punto medio del Paso de Drake. Desde la Isla de Hornos hasta Isla Elefante hay aproximadamente 900 kilómetros (en línea recta), pero al tener que realizar el Paso de Drake, y luchar contra los vientos y las fuertes corrientes, nuestros investigadores van a tardar aproximadamente dos días en cubrir dicha distancia. 

En la foto de la derecha de este párrafo podemos ver el paso del BIO Hespérides por el Paso de Drake en la campaña 2013.


Es un buen momento para conocer algún detalle adicional sobre el Paso de Drake. Por ejemplo, en la siguiente imagen se puede observar la salinidad, temperatura, y profundidad a lo largo del Paso de Drake.
Desde Isla de Hornos hasta el Paso de Drake la profundidad varia significativamente. Si bien, la profundidad cerca de la Isla de Hornos esta sobre 50 metros, en el Paso de Drake podemos encontrar profundidades de 3800 metros.

Es imprescindible recordar que no hay ninguna masa de tierra significativa alrededor del mundo a las latitudes del Paso de Drake, lo que permite el libre desplazamiento de la corriente circumpolar antártica que lleva un enorme volumen de agua (aproximadamente 600 veces el flujo del río Amazonas) a través del pasaje y alrededor de la Antártida. 

En el siguiente video podemos observar un Paso de Drake con olas de hasta 12 metros de altura. Desde mi humilde punto de vista, creo que merece la pena verlo. Sobre todo para intentar ponernos en el lugar de nuestros aventureros.

En cuanto a la predicción meteorológica, podemos decir que la altura de las olas está entre 3 y 4 metros y es posible según PassageWeather de que esta noche sean de entre 4 y 5 metros de altura. Hemos de tener en cuenta que en este paso, no es muy raro encontrar olas de 10 metros de altura.



Esperando que los Reyes Magos se pasen por el Ary Rongel, os deseamos mucho ánimo y mucha suerte amigos.

Fuente de las imágenes del Buque: Cuenta de Flirck de la Armada Española
Fuente de las imágenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com.
Fuente de la imagen y datos sobre la salinidad, temperatura, y profundidad del Paso de Drake: Wikipedia.
Fuente del Video: Youtube.

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

sábado, 4 de enero de 2014

Nos acercamos al Cabo de Hornos

El mar esta lleno de hazañas y de leyendas, en las que ciertos lugares de paso siguen causando un profundo respeto entre los marinos, aventureros e investigadores. Uno de estos sitios es el Cabo de Hornos y el Paso de Drake. Este último está acompañado de fuertes vientos del Océano del Sur provocan altas olas, las cuales pueden alcanzar grandes dimensiones al rodear el planeta sin encontrar obstáculos terrestres. Además en la zona del Cabo de Hornos, éstas encuentran una zona de aguas poco profundas, que provocan olas más cortas y más empinadas, acrecentando el riesgo. Si la fuerte corriente en dirección este del Paso de Drake se encuentra con vientos en dirección contrarias, este efecto puede acrecentarse aún más. Adicionalmente, la zona al oeste del Cabo de Hornos es particularmente conocida por sus olas gigantescas que pueden alcanzar alturas superiores a 30 metros.

En la siguiente imagen podemos ver el paso del BIO Hespérides por el Cabo de Hornos.



La siguiente imagen muestra el paso de un Buque Tanque pasando el Paso de Drake.

Mientras no disponemos de la crónica de Miguel Motas, podemos recordar su primera experiencia en este lugar tan respetado. Desde casa le deseamos mucha suerte en el comienzo del Cabo de Hornos y Paso de Drake.

Fuente de las imágenes del Buque: Cuenta de Flirck de la Armada Española
Fuente de las imagenes del buque tanque.
Foto BIO Las Palmas: Javier Sánchez Banacloy. 
  Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

sábado, 3 de enero de 2009

El Paso de Drake... hay que respetarlo...


A estas alturas seguro que a nuestros aventureros el Cabo de Hornos debe parecerles el Mar Menor de la Región de Murcia, de lo calmado que debe estar, sobre todo debido a que en estos momentos están pasando el Paso de Drake, del que podemos ver las tres imágenes de una expedición anterior en el BIO Hespérides y el BIO Las Palmas.

Nuestros investigadores partieron el día 2 de enero a las 09:00 hora local de Ushuaia, con lo que a estas horas es seguro que estén casi a mitad del camino a la Isla Decepción, en pleno Paso de Drake. Por ello vamos a conocer un poco mejor este Paso.

El Pasaje de Drake, Paso Drake o Mar de Hoces es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el Cabo de Hornos (Chile) y las Islas Shetland del Sur (Antártida). Comunica el Océano Pacífico al oeste con el Mar del Scotia al este. Su anchura es de unos 800 km. Sus aguas son de las más tormentosas del mundo.

Fue descubierto por el marino español Francisco de Hoces en 1525, cuando su barco, el San Lesmes, que formaba parte de un convoy que trataba de cruzar el estrecho de Magallanes, fue arrastrado por un fuerte temporal hacia los 55º sur, viéndose obligado a llegar al Océano Pacífico bordeando el Cabo de Hornos, nunca antes divisado por otro europeo. Por esta razón, algunos prefieren denominarlo Mar de Hoces.

El primer viaje documentado a través del paso fue el del barco Eendracht, comandado por Willem Schouten en 1616. Posteriormente, a raíz del viaje del pirata inglés Sir Francis Drake, los cronistas anglosajones impusieron mayoritariamente el nombre de Pasaje de Drake al Mar de Hoces.

El pasaje es el cruce más corto existente entre la Antártida y el resto de las tierras emergidas del planeta. El límite entre el Atlántico y el Pacífico es considerado, a veces, como una línea entre el Cabo de Hornos y las Islas Shetland del Sur (donde se encuentra la Isla Decepción y la Base Gabriel de Castilla). También se señala como límite natural entre ambos océanos la curva formada por las Antillas del Sur, o Arco de Scotia, que penetra hacia el este. Aunque el límite convencional más recurrido es el meridiano del Cabo de Hornos, hasta tocar el paralelo 60º Sur, donde comienza el Océano Glaciar Antártico.

El paso es mar abierto, excepto por las pequeñas Islas Diego Ramírez a unos 100 km al suroeste del Cabo de Hornos. No hay ninguna masa de tierra significativa alrededor del mundo a la latitudes del Paso Drake, lo que permite el libre desplazamiento de la Corriente circumpolar antártica que lleva un enorme volumen de agua (alrededor de 600 veces el flujo del Amazonas) a través del pasaje y alrededor de la Antártida.

Las aguas del paso son famosas por lo tormentosas, con olas de más de 10 metros bastante frecuentes. En la siguiente foto podemos ver el Buque Las Palmas pasando el Paso de Drake.

Actualizado por: J.C.Gómez.
Fuente: Wikipedia.
Fotos: Javier Sánchez Banacloy, Giovanni Fattori y GeoSwan.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Conociendo los Barcos que nos llevarán a la Antártida


El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides, buque de la Armada española, tiene su base en Cartagena, donde fue construido y botado el 12 de marzo de 1990. La investigación que en él se realiza está fundamentalmente dirigida y financiada por el Plan Nacional de I+D+I y la responsabilidad de la gestión científica del buque, en cuanto que gran instalación, recae en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT), a través de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de Buques Oceanográficos (CCSABO).

La UTM es la responsable del mantenimiento del equipamiento científico del buque y aporta el personal técnico de apoyo para la realización de las campañas oceanográficas.

En sus más de diez años de existencia el BIO Hespérides ha realizado numerosas campañas de investigación, recorriendo más de 300.000 millas náuticas y acogiendo a más de un millar de investigadores y técnicos nacionales y extranjeros.

Otro de los barco español que realiza tareas de ayuda a la investigación oceanográfica, y que nos recogerá en Ushuaia con dirección a la Isla Decepción, es el Buque Las Palmas (*).

El BIO Las Palmas fue el primer buque español que participó en misiones científicas en la Antártida, concretamente durante las campañas 1.988-89, 1.989-90 y 1.990-91, hasta la entrada en funcionamiento del BIO Hespérides en mayo de 1991.

Desde el año 2000 participa nuevamente en misiones de apoyo logístico a las bases antárticas españolas, Dependiendo operativamente del Excmo. Sr. Almirante Jefe de la Fuerza de Acción Marítima.

Nota (*): Tanto a Miguel el 1 de enero como a Silvia el 16 de enero.

Fotos: www.nuestromar.org y www.csic.es