
En fín... mañana despediremos el año juntos, la camaradería por la latitud y las fechas adquiere un valor especial.


Fruto de la colaboración entre 7 Región de Murcia y Miguel Motas, en breve vamos a poder disfrutar de los video reportajes desde la Antártida, que se van a ir difundiendo a través de 7 Región de Murcia, y en el blog, desde ahora y hasta que finalice su aventura investigadora.
El clima de Ushuaia es frío, de tundra (sin embargo bosques magallánicos bordean la ciudad), con una temperatura media anual de 5,7 °C y una escasa oscilación anual que va de 1,5 en julio a 9,4 °C en enero. Este clima pertenece al subpolar oceánico. Vientos muy fuertes azotan la ciudad, y esa es la razón por la cuál los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, y por lo tanto son llamados "árboles-bandera" por la inclinación que son forzados a tomar.
Son las 01:40 del domingo 28 de diciembre de 2008, y a estas alturas uno de nuestros aventureros debe estar aproximadamente donde ilustra la imagen que puede verse a la izquierda, en pleno Océano Atlántico, camino de Argentina. Como bien nos comentaba Miguel Motas en otro post anterior, el viaje va a ser largo, pero no exento de emociones por lo que encontraran en zonas tan poco habitadas del planeta.
El avión en el que va Miguel es un Boeing 747-400 de Iberia, que permite por lo menos que estos viajes tan largos sean un poco mas confortables que en los aviones que Iberia dispone para viajes de menor distancia (sobre todo en los que despliega para los trayectos dentro de la Península Española).
En estos momentos en los que ya quedan pocas horas para partir, no puede uno dejar de revisar una y otra vez, si lleva todo el equipamiento que nos han recomendado los compañeros de expedición. El cambio de hábitos, de paisajes y de temperaturas va a ser muy duro, y no debe dejarse nada al azar...
Foto: Miguel MotasEn ella se explica la importancia del "Chequeo Médico al Planeta Tierra" que se lleva a cabo en la Antártida. Y sobre todo las ultimas impresiones de Miguel Motas antes de partir.

El viaje dará comienzo el Sábado 27 de diciembre en el Aeropuerto de San Javier, en dirección a Madrid Barajas (unos 346 kilómetros), donde enlazaremos con el vuelo que nos llevara al aeropuerto Ministro Pistarini en Argentina (aproximadamente 10015 kilómetros y 12:25 horas mas tarde), desde allí cogeremos un vuelo al aeropuerto de Ushuaia (2350 kilómetros) donde llegaremos sobre las 18 horas en la zona horaria española, y donde esperaremos al buque oceanográfico Las Palmas, mediante el cual realizaremos otro trayecto de 1000 kilómetros cruzando el Cabo de Hornos camino de la Isla Decepción, en la que está situada la Base Antártica Gabriel de Castilla, donde realizaremos parte de nuestra investigación.
El total de kilómetros se fija en 13711, que es una cifra que nos va a permitir pensar mucho en la misión de investigación y en lo que de verdad encontraremos en la Base Antártica Gabriel de Castilla en la Isla Decepción.
Nota: Silvia Jerez realizará el mismo camino la segunda semana de enero, aunque la parte final del trayecto desde Ushuaia en el Buque Las Palmas, será la base científica argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge.
Foto de la Base Argentina Jubany en la Isla del Rey Jorge
Actualizado por: Miguel Motas.
Foto: Google Earth

La Base Antártica Española Gabriel de Castilla se encuentra en la Isla Decepción (en concreto en las coordenadas; latitud de 62º 58' S y longitud 60º 40' W), en el archipiélago de las Shetland del Sur, a escasos 100 km. al norte del continente antártico, a más de 1000 kilometros del lugar poblado más cercano y a 13.000 km. de España.


Fotos: www.boston.com









