Mostrando entradas con la etiqueta Ary Rongel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ary Rongel. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

Viaje en barco

¡¡¡Por fín comunicado!!! ante todo es de justicia agradecer a Juan Carlos sus tutorías express para poder defenderme con el blog, así como el favor de mantener la información mientras hemos estado desconectados.....¡¡¡gracias!!! El motivo de tal desconexión es la imposibilidad de disponer de internet en el barco (siempre nos mantuvieron la esperanza, pero al final no fue posible), y posteriormente las complicaciones inherentes a la apertutra de una base científica después de haber pasado el invierno antártico......  


En el barco fuimos acogidos con mucha hospitalidad por los brasileños, me hice amigo de uno de los pilotos de los dos helicópteros que tiene el barco, es apasionante su trabajo y por poco consigo colarme en el vuelo que hicieron para desembarcar a científicos brasileños en la Isla Elefante ;.) El viaje fue bastante aceptable, tras una travesía muy bonita por el Estrecho de Magallanes, abandonamos su protección para adentrarnos en el Paso del Drake, esa noche fue la peor, se movía mucho el barco pero por suerte caí dormido pronto por el balanceo, con ciertos botes y golpes en el camarote se pasó lo peor. 

El resto fue bastante plácido con olas en torno a 3-4 metros, y así pasaron los días amenizados con películas, lectura compartida con el bueno de Amós del libro "Sur" (donde Shackleton relata su increible aventura por la zona) y algún partido de fútbol con la consola contra Jose (el cocinero de la Base). Aprovechamos para romper la monotonía del barco realizando reuniones todos los días, en las que el personal científico explicaba al resto un resumen de sus proyectos, impartiendo la dotación militar charlas de seguridad en navegación y la posible evacuación de la Isla en caso de erupción volcánica. Lo peor del viaje fue la comida brasileña, con todo el respeto a su cultura gastronómica y el agradecimiento a su generosidad por llevarnos a nuestro destino, todos los días tomábamos arroz blanco con carne y zumo de mango aguado. 

 

















Con cierto adelanto llegamos a Isla Elefante en un día precioso rodeados de grandes icebergs, contemplando el espectacular desembarco en helicóptero de nuestros colegas científicos brasileños que también trabajan con aves. Tras divisar petreles y ballenas, partimos con adelanto hacia Isla Decepción. 


 
 







 

La entrada a la Isla fue como siempre espectacular por los Fuelles de Neptuno, justo antes tuve la oportunidad de divisar lo que en la anterior campaña me perdí, dos orcas (adulto y cría) a escasos metros del barco, amén de multitud de pingüinos nadando como torpedos. Como antaño la bienvenida de la Antártida es sublime.










jueves, 9 de enero de 2014

Continuamos sin poder establecer comunicación.

Todavía no podemos comunicarnos con Miguel Motas para que nos cuente como han vivido esta travesía entre Cabo de Hornos, pasando por el Paso de Drake y la llegada a Isla Elefante.



En el planteamiento inicial del viaje hasta la Isla Decepción, sobre la que se debería llegar sobre el día nueve de enero, nuestros investigadores pasarían por Isla Elefante. La distancia entre dichas islas de aproximadamente de 350 kilómetros y cuenta con tramos cuya profundidad alcanza los 1600 metros. Debido a que compartimos travesía con el buque de la Armada Brasileña nos es un poco complicado usar las redes de comunicaciones.

Es posible que el buque Ary Rongel pase por la Isla del Rey Jorge antes de llegar a Isla Decepción, por lo que se puede retrasar un poco la llegada a la BAE Gabriel de Castilla.


Deseando que en breve Miguel con envíe sus crónicas, anexamos una foto del desembarco de miembros de la Armada Española en la BAE Gabriel de Castilla en Isla Decepción. De esta forma y con los trajes anticongelación, es como nuestros investigadores realizaran el desembarco. Hay que tener en cuenta que la temperatura actual del agua en Isla Decepción está en el rango 0 - 2 grados centígrados.


Fuente de las imágenes: Cuenta Flirck de la Armada Española.
Logotipo y Mapa de la BAE Gabriel de Castilla: Wikipedia.
Fuente de las imágenes de Satélite: Google Maps.

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

lunes, 6 de enero de 2014

En el medio del Paso de Drake...

A esta hora, si no se ha retrasado el Ary Rongel nuestros intrépidos investigadores deben estar exactamente en el punto medio del Paso de Drake. Desde la Isla de Hornos hasta Isla Elefante hay aproximadamente 900 kilómetros (en línea recta), pero al tener que realizar el Paso de Drake, y luchar contra los vientos y las fuertes corrientes, nuestros investigadores van a tardar aproximadamente dos días en cubrir dicha distancia. 

En la foto de la derecha de este párrafo podemos ver el paso del BIO Hespérides por el Paso de Drake en la campaña 2013.


Es un buen momento para conocer algún detalle adicional sobre el Paso de Drake. Por ejemplo, en la siguiente imagen se puede observar la salinidad, temperatura, y profundidad a lo largo del Paso de Drake.
Desde Isla de Hornos hasta el Paso de Drake la profundidad varia significativamente. Si bien, la profundidad cerca de la Isla de Hornos esta sobre 50 metros, en el Paso de Drake podemos encontrar profundidades de 3800 metros.

Es imprescindible recordar que no hay ninguna masa de tierra significativa alrededor del mundo a las latitudes del Paso de Drake, lo que permite el libre desplazamiento de la corriente circumpolar antártica que lleva un enorme volumen de agua (aproximadamente 600 veces el flujo del río Amazonas) a través del pasaje y alrededor de la Antártida. 

En el siguiente video podemos observar un Paso de Drake con olas de hasta 12 metros de altura. Desde mi humilde punto de vista, creo que merece la pena verlo. Sobre todo para intentar ponernos en el lugar de nuestros aventureros.

En cuanto a la predicción meteorológica, podemos decir que la altura de las olas está entre 3 y 4 metros y es posible según PassageWeather de que esta noche sean de entre 4 y 5 metros de altura. Hemos de tener en cuenta que en este paso, no es muy raro encontrar olas de 10 metros de altura.



Esperando que los Reyes Magos se pasen por el Ary Rongel, os deseamos mucho ánimo y mucha suerte amigos.

Fuente de las imágenes del Buque: Cuenta de Flirck de la Armada Española
Fuente de las imágenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com.
Fuente de la imagen y datos sobre la salinidad, temperatura, y profundidad del Paso de Drake: Wikipedia.
Fuente del Video: Youtube.

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

sábado, 4 de enero de 2014

Algunos resultados de la anterior expedición

Mientras nuestros investigadores se dirigen al Cabo de Hornos a bordo del buque Ary Rongel, como no es posible establecer la comunicación, podemos hacer un repaso de algunos de los resultados que se obtuvieron de la Expedición anterior en la que seguimos a Silvia Jerez y Miguel Motas.


De dichos artículos, vamos a enlazar dos de ellos:
 Fuente de la Imagen de Cabo de Hornos.
 
Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

viernes, 3 de enero de 2014

Llego la hora de zarpar...

Ha llegado el momento de partir desde Punta Arenas (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). En estos momentos, el buque Ary Rongel debe estar terminando las maniobras para zarpar en dirección a nuestro primer destino "Isla Elefante" (a la que nuestros investigadores se estima que llegaran sobre el día 7 u 8).

De esta forma, nuestro viaje marítimo comienza por el "Estrecho Magallanes", donde pasarán cerca de Ushuaia (donde comenzó la primera experiencia del "Paso de Drake" para Miguel Motas). El destino final en la "Base Gabriel de Castilla" de la Isla Decepción.
 


El inicio del Paso de Drake (que comenzará cuando salgan a Cabo de Hornos) está planificado para el sábado 4 por la noche o domingo 5 por la mañana. Aunque hay que destacar que puede haber alguna circunstancia que retrase esta predicción.


Si vemos la predicción meteorológica, y teniendo en cuenta como se puede complicar el Paso de Drake, vemos que el tiempo no es muy desesperanzador.


  
Fuente de las Imagenes del Buque: Scienceblogs.com  INPE.br Marinha do Brasil
Fuente de las Imagenes de Satélite: Google Maps.
Fuente de la predicción meteorológica: PassageWeather.com

Actualizado por Juan Carlos Gómez ;)

jueves, 2 de enero de 2014

Fin de año

Tras un descanso reparador en el hotel, el día 31 comenzó tocando el monumento al indio porque según la tradición si lo haces vuelves a Punta Arenas, después visitamos el Museo Naval de Punta Arenas, la verdad es que siendo modesto resultó encantador, pues aunaba una mezcla de historia local, historia expedicionaria antártica y referencias a la peligrosidad de estos mares encabezada por Cabo de Hornos (Marta lo pasó regular al ver en un mapa los naufragios por esta zona). 


Naufragios Cabo de Hornos

















Después intentamos ver nuestro barco Ary Rongel (barco brasileño en el que vamos invitados) pero uno mucho mayor nos impidió verlo con claridad, aquí es valida la reflexión de que algo es grande dependiendo con que lo compares, al lado de un barco de EEUU enorme y del otro brasileño, nuestro barco no parece gran cosa, cuando en realidad es bastante más grande (75 metros de eslora y con helipuerto) que el buque Las Palmas en el que solemos ir los españoles a la Antártida. 

Popa del Ary Rongel
















Después comimos en el Mercado, lugar con unas vistas magníficas de toda la costa. Por la tarde Marta y yo nos fuimos a ver el cementerio local, pues tiene una arquitectura peculiar y es común su visita sobre todo a la tumba del indio desconocido, aunque Virginia no entiende esos "gustos" míos de visitar tumbas ;.). Ello me dió oportunidad de conocer más cosas de Marta, colabora en el grupo de Amós de vulcanología en temas informáticos, aunque ella es matemática, es majísima además de aficionada al Real Madrid ;.). 














Después de hacer algo de deporte en el gimnasio del hotel (tanto avión y comidas me hacían parecer Papá Noel), a las 20 horas de aquí nos unimos con los militares y vimos todos en un salón del hotel las 12 campanadas desde España, conseguimos uvas sin hueso y brindamos con cerveza en copas de champagne. Fue emotivo e intentamos crear un clima especial, aunque a todos se nos adivinaba cierta morriña. 


Posteriormente nos fuimos al Casino donde contratamos la cena de Nochevieja, un edificio espectacular acristalado y moderno con vistas el estrecho de Magallanes, el precio era contundente pero incluía todo y era una oportunidad de conocernos todos antes de sufrir juntos el Paso del Drake (Cabo de Hornos y demás). Tras múltiples incidencias con el servicio conseguimos cenar muy dignamente y nos lo pasamos genial, fue una buena noche y ya nos conocemos todos bastante más.